¿Qué es migración?
Según el biólogo Hugh Dingle son desplazamientos prolongados que llevan a los animales a salir de sus hábitats familiares; suelen ser lineales e implican unas conductas especiales de preparación (como la sobrealimentación) y de llegada al punto de destino; exigen un gasto extraordinario de energía; durante la migración los animales mantienen concentrada la atención en su objetivo, por lo que no se dejan distraer por las tentaciones ni se arredran ante obstáculos que intimidarían a otros animales.
En otra definición la migración de los animales es un desplazamiento periódico de un lugar a otro, en la que pueden llegar a recorrer largas distancias desafiando la resistencia física y el sentido de la orientación, suele ser estacional y no en todas las especies.
Factores que influyen en la migración
1.- Clima adverso: Este es un factor importante, ya que algunos animales buscan condiciones ambientales mas apropiadas, es decir climas mas cálidos.
2.- Falta de alimento: Todo ser vivo se tiene que alimentar si no muere, pero cuando el alimento comienza a escasear presenta un gran problema, ya que el animal tiene que comenzar una larga travesía para encontrar un lugar donde alimentarse.
3.- Condiciones desfavorables para la reproducción.
4.- La superpoblación de una localidad.
Tipos de migración
La migración puede ser obligado, es decir, los individuos deben migrar o facultativa, es decir, las personas pueden optar por migrar o no.
Migración completa es cuando todos los individuos que migran.
Migración parcial es cuando algunas personas emigran, mientras que otros no lo hacen.
Migración diferencial es cuando la diferencia entre las personas migratorias y no migratorias se basa en la edad o el sexo.
Migración del cangrejo rojo de la isla de navidad
El cangrejo rojo es originario de la Isla Navidad, en Australia, y no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Pero en su tierra natal es una especie muy importante, alrededor de 120 millones de individuos cubren la base de la selva tropical y desempeñan un papel crucial en la determinación estructural del ecosistema.
Estos cangrejos de gran tamaño están activos durante el día aunque prefieren yacer a la sombra ya que pueden morir deshidratados debido al calor asfixiante de la luz solar directa. Hurgan entre las hojas caídas, semillas, frutas y flores reciclando nutrientes y colaborando con la morfología y composición de la flora autóctona.
Durante la mayor parte del año, los cangrejos rojos son moradores solitarios de las madrigueras que cavan en toda la selva. Durante la temporada seca se esconden en estos refugios para conservar la hidratación corporal y prácticamente permanecen allí durante dos o tres meses.
Pero con la llegada de la temporada de lluvias, en octubre o noviembre comienzan su legendaria migración en dirección a los predios de apareamiento junto al mar, moviéndose en coloridas y masivas oleadas que inundan y sobrepasan todos los obstáculos, incluso carreteras (que requieren túneles para los cangrejos o cierres temporales) e incluso acantilados frente al océano.
Este viaje anual está estrechamente vinculado a los ciclos lunares. Los cangrejos llegan a la costa y se aparean de forma tal que las hembras pueden producir suficientes huevas y desarrollarlas en sus madrigueras durante doce días antes de liberarlas al mar en el momento preciso en que la marea alta comienza a subir, entre el cuarto menguante y la luna nueva. Durante este período, el nivel del mar de la playa presenta una menor variación y ofrece un acercamiento más sencillo, un factor tan importante que si el tiempo llegara a atrasarse, los cangrejos migratorios aplazarían el desove hasta el siguiente ciclo lunar.
Las huevas de cangrejo rojo eclosionan inmediatamente y las crías viven como larvas en el mar durante una mes antes de regresar a la orilla, mutando de seres acuáticos a terrestres y adentrándose lentamente en tierra firme para comenzar un nuevo ciclo.
Migración de la sardina
La migración de las sardinas se produce en el sur de África siguiendo las corrientes frías que suben a lo largo de la costa Este del continente. Es la mayor migración en el mundo en cuanto a cantidad de animales se refiere. El inmenso cardumen de sardinas, que puede superar los 20 kilómetros de largo y 60 metros de profundidad, es perseguido por sus depredadores por aire y por mar en la conocida como “la mayor cacería del planeta”.
1.Primera etapa: En la primera etapa las sardinas son devoradas por aves y delfines que “trabajando en grupo” las acorralan para capturarlas.
2.Segunda etapa: Las sardinas continúan su migración cerca de la costa y son pescadas por toneladas en pueblos costeros.
3.Tercera etapa: Los tiburones blancos, tigres y toros, se apuntan al festín. Cada uno hace su parte, los toros comiendo la carroña de las sardinas muertas a causa del asfixio, debido a su excesiva concentración. Los otros tiburones en conjunto conducen a las sardinas hacia la superficie del mar que actúa como un muro y así quedan acorraladas.
La migración de las sardinas llega a su fin cuando se topan con las aguas calientes al norte de África, haciendo así que retrocedan. La causa de la migración de las sardinas es aún desconocida.
Migración de la mariposa monarca
Las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno lleva a millones de ejemplares a California y México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5.000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabar con ellos si se demoran demasiado.
Las mariposas monarca nacen en huevos, de los que eclosionan en forma de larva. A continuación se comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las plantas del algodoncillo sobre las que nacieron. (Las mariposas monarca dependen de las plantas del algodoncillo, que constituyen prácticamente el único alimento de las larvas).
Conforme engordan, las larvas se convierten en jugosas y coloridas orugas. Después crean una dura bolsa protectora que las rodea conforme entran en la fase de crisálida. De ah emergen en forma de adultos bellamente coloreados en negro, naranja y blanco. El colorido patrón de la mariposa monarca hace que sean fáciles de identificar; y precisamente de eso se trata. Su característico patrón avisa a los depredadores de que estos insectos son venenosos y saben fatal.
Las mariposas que emergen de las crisálidas a finales de verano y principios de otoño son diferentes de las que lo hacen durante los das ms largos y cálidos del verano. Estas mariposas monarca nacen para volar, y saben por el cambio en el clima que deben prepararse para su prolongada travesía.
Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando comience la migración invernal del a siguiente, varias generaciones de verano habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migradores del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.